Para hablar de televisión nos tenemos que remontar a Galileo Galilei y su telescopio, aunque el gran avance se hizo cuando Paul Nipkow creó el Disco de Nipkow. Poco a poco se fue avanzando en la creación del medio hasta llegar a otra de las importantes invenciones que hicieron que se formara la televisión tal y como hoy la conocemos, el iconoscopio, creación de Vladimir Zvorykin y Philo Taylor Franswort.
La historia de la televisión se puede dividir en tres etapas; la primera etapa es la Paleo-televisión, que se puede considerar la etapa más larga de las tres, ya que abarca desde los inicios hasta aproximadamente 1950, dependiendo de cada país porque no a todos llega al mismo tiempo, por tanto en ella suceden los mayores cambios del medio. Se efectúan las primeras emisiones públicas de BBC en Inglaterra y la CBS y NBC en Estados Unidos, en ambos casos se utilizó el sistema mecánico y las emisiones no fueron en horario regular. En esta etapa también se creó la primera emisora con programación y horario regular en Berlín, por Manfred Von Ardenne y tuvo lugar en 1935 el primer servicio mundial de televisión electrónicamente escaneada, que culminó con la emisión en directo de los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936.
En 1937 empezaron las emisiones regulares en Estados Unidos e Inglaterra, que se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial.
La segunda etapa conocida como Neo-Televisión, no llega a todos los países al mismo tiempo, por ejemplo, a Italia llega en los años 60 pero no es hasta los años 90 cuando llega a España. Este periodo es característico ya que suceden los cambios decisivos en la televisión hasta para llegar a la actualidad.
La primera retransmisión pública en color se realizó en 1951 en Nueva York y los responsables fueron los técnicos de la cadena norteamericana CBS. Antes de esta fecha se realizaron multitud de pruebas. En 1929 se inició el principio de la televisión en color basado en los tres colores primarios, aunque esta tecnología era muy complicada para la época. Los ensayos se efectuaron en EE UU con tres tubos de imagen en blanco y negro y un disco giratorio con sectores de colores rojo, verde y azul. Siguió experimentándose hasta esa primera retransmisión. En Europa llegó a partir de 1962, y a España un poco más tarde.
En 1953 se crea Eurovisión, que asoció a varios países de Europa conectando sus sistemas de TV mediante enlaces microondas. En 1960 se crea Mundovisión que comienza a realizar enlaces con satélites geoestacionarios cubriendo todo el mundo.
La primera retransmisión pública en color se realizó en 1951 en Nueva York y los responsables fueron los técnicos de la cadena norteamericana CBS. Antes de esta fecha se realizaron multitud de pruebas. En 1929 se inició el principio de la televisión en color basado en los tres colores primarios, aunque esta tecnología era muy complicada para la época. Los ensayos se efectuaron en EE UU con tres tubos de imagen en blanco y negro y un disco giratorio con sectores de colores rojo, verde y azul. Siguió experimentándose hasta esa primera retransmisión. En Europa llegó a partir de 1962, y a España un poco más tarde.
En 1953 se crea Eurovisión, que asoció a varios países de Europa conectando sus sistemas de TV mediante enlaces microondas. En 1960 se crea Mundovisión que comienza a realizar enlaces con satélites geoestacionarios cubriendo todo el mundo.
En los años 70 se implementaron las ópticas Zoom y se empezaron a desarrollar magnetoscopios más pequeños que permitían la grabación de las noticias en el campo. Nacieron los equipos periodismo electrónico o ENG. Poco después se comenzó a desarrollar equipos basados en la digitalización de la señal de vídeo y en la generación digital de señales, nacieron de esos desarrollos los efectos digitales y las paletas gráficas. A la vez que el control de las máquinas permitía el montaje de salas de postproducción que, combinando varios elementos, podían realizar programas complejos.
A finales de los años 80 del siglo XX el teletexto que transmite noticias e información en formato de texto utilizando los espacios libres de información de la señal de vídeo. También se implementaron sistemas de sonido mejorado, naciendo la televisión en estéreo o dual y dotando al sonido de una calidad excepcional, el sistema que logró imponerse en el mercado fue el NICAM.
Y por último, la tercera etapa, Post-televisión, que está representada por la convergencia de la
televisión y los “new media” o los nuevos medios digitales. Todo loa analógico
se convirtió en digital y un proceso que ocupó todos los años 90 y así podemos
hablar de una convergencia a partir de principios de siglo.
Actualmente la distribución de los sistemas de TV en el mundo es la siguiente:
Los tipos de televisión que existen actualmente son los siguientes:
-Difusión analógica, se utilizó hasta principios del siglo XXI, se caracterizaba por su forma de llegar a los televidentes a través del aire con ondas de radio en las bandas de VHF y UHF.
-Difusión digital, la difusión de la televisión digital se basa en el sistema DVB Digital Video Broadcasting y es el sistema utilizado en Europa. El tipo de señal es muy robusto a las interferencias y la norma de emisión está concebida para una buena recepción. También hay que decir que acompaña a la señal de televisión una serie de servicios extras que dan un valor añadido a la programación y que en la normativa se ha incluido todo un campo para la realización de la televisión de pago en sus diferentes modalidades.
-Televisión terrestre, constituida generalmente por las señales de vídeo y audio que se hacen llegar desde el centro emisor hasta los transmisores generales situados en lugares estratégicos como la cima de una montaña dominante. Los transmisores principales cubren una amplia zona que se va rellenando, en aquellos casos que haya sombras, con reemisores. La transmisión se realiza en las bandas de UHF y VHF, aunque esta última está prácticamente extinguida ya que en Europa se ha designado a la aeronáutica y a otros servicios como la radio digital.
-Televisión por cable, la televisión por cable surge por la necesidad de llevar señales de televisión y radio, de índole diversa, hasta el domicilio de los abonados, sin necesidad de que éstos deban disponer de diferentes equipos receptores, reproductores y sobre todo de antenas. Precisa de una red de cable que parte de una «cabecera» en donde se van embebiendo, en multiplicación de frecuencias, los diferentes canales que tienen orígenes diversos. Muchos de ellos provienen de satélites y otros son creados ex profeso para la emisión por cable.
-Televisión por satélite, la ventaja de llegar a toda la superficie de un territorio concreto, facilita el acceso a zonas muy remotas y aisladas. Esto hace que los programas de televisión lleguen a todas partes. La transmisión vía satélite digital se realiza bajo la norma DVB-S, la energía de las señales que llegan a las antenas es muy pequeña aunque el ancho de banda suele ser muy grande.
-Televisión IPTV, basada en accesos de los clientes a las mismas mediante XDSL o fibra óptica, que proporcionan gran ancho de banda, así como el aumento de las capacidades de compresión de datos de los algoritmos tipo MGPE, ha hecho posible la distribución de la señal de televisión de forma digital encapsulada en mediante tecnología IP.
-Televisión en 3D, los primeros sistemas comerciales de televisión en 3D basados en en la captación, transmisión y representación de dos imágenes similares desplazadas la una respecto a la otra y polarizadas comenzaron a finales de la segunda década del siglo XXI.
La televisión en 3D precisa de la utilización de filtros de color, color rojo para el ojo derecho y cian para el ojo izquierdo,El sistema de captación está compuesto por dos cámaras convencionales o de alta resolución debidamente adaptadas y sincronizadas controlando los parámetros de convergencia y separación así como el monitoreado de las imágenes captadas para poder corregir en tiempo real los defectos propios del sistema.
Lucía Huerta Tébar
Lucía Huerta Tébar
No hay comentarios:
Publicar un comentario